jueves, 13 de febrero de 2014

Historia de la Criminología.

ü  Fase Precientifica de la Criminología.
1.       El hombre primitivo.- las técnicas para estudiar al hombre primitivo no son tanto históricas como sociológicas y antropológicas. L realidad es que el estudio de los pueblos primitivos nos permite vernos mejor a nosotros mismos. Y que en lo que respecta al tratamiento de las enfermedades sociales estamos viviendo todavía en la época de “la magia”.
Las sociedades antiguas están bien estructuradas y unidas por 2 elementos clave:
v  El tótem.- es un animal, planta o fuerza natural que es el antepasado del clan o grupo y es al mismo tiempo su espíritu protector y bienhechor.
v  La solución al problema criminal del hombre primitivo es clara: ciertas conductas consideradas como crimen son, tabú, por lo tanto no deben realizarse, no deben tocarse.
Los primitivos tienen además “una clase de reglas obligatorias no dotadas de ningún carácter místico, que no son enunciadas en nombre de dios, ni respaldadas por ninguna sanción sobrenatural, sino que solo tienen fuerza obligatoria puramente social”.
2.       Mesopotamia.- mucho de lo que podemos aprender se encuentra en archivos judiciales y leyes, pues para evitar el “abuso de lo divino” se fue sustituyendo a los jueces-sacerdotes por jueces segrales.
El documento más importante de Mesopotamia es, para nosotros, El Código de Hammurabi, código unificador del imperio babilónico, que fijo las reglas sencillas y claras, termino la anarquía jurídica y protegió a todos los ciudadanos.
3.       Egipto.- se han encontrado aspectos como la investigación criminal que nos indican que los egipcios tenían interés en ellos. Fueron los primeros en inventar métodos de investigación criminal, por ejemplo será típico que a los ladrones o criminales se les quitaran los incisivos para poder identificarlos.
4.       China.- desde la dinastía Shang allá por el 1500 a. c. los chinos firmabas sus documentos y aun muchos artistas sus obras, con su huella dactilar, ya que conocían la identificación por huellas dactilares.
El mas grande pensador chino, Confucio, se ocupo en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal; así. Afirma que hay 5 especies de delitos imperdonables:
v  El que el hombre medita en secreto y practica bajo capa de virtud.
v  Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad.
v  Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo.
v  Venganza, después de tener  oculto el odio por mucho tiempo, en las apariencias de la verdad.
v  Formular el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo el interés que se tenga en pronunciar una u otra cosa.
5.       Israel.- no podemos dejar de hablar de la biblia, ya que en muchos aspectos la biblia es un tratado de criminología. Es interesante ver la cantidad de crímenes, delitos, y hechos antisociales que se relatan, desde el homicidio, el adulterio, el incesto, etc.
Igualmente presenta normas de prevención del delito y de la política criminológica; las leyes penales del pueblo israelita son rígidas, ya que cualquier infracción representa una ruptura simultánea con dios y con los hombres. Estas leyes exigen, por su naturaleza y origen el mas estricto y riguroso cumplimiento. 
6.       Arquímedes.- figura entre los precursores de la criminalística.
7.       Sócrates.- su influencia en la cultura a sido enorme y en la criminología no es una excepción. El centro de la virtud socrática es le concepto de virtud; la virtud es la disposición ultima y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido propiamente y esa virtud es ciencia si a pesar de la instrucción, si a pesar de conocer lo que hacen, algunos criminales hacen lo contrario, esto es señal de que están locos, y no tanto de que sean malvados, pues “ninguno hace el mal voluntariamente”.
8.       Hipócrates.- gran medico griego, padre de la medicina, ataco violentamente la concepción religiosa de las enfermedades mentales, diciendo que estas vienen de la impotencia de los hechiceros y adivinos.
Podemos considerar a Hipócrates como iniciador de la corriente biológista en la criminología, ya que interpreta el comportamiento humano resultante del temperamento, y a esta como producto de los humores.
9.       Platón.- puede ser el antecedente de las corrientes sociológicas en criminología, ya que señala como el crimen es producto del medio ambiente y la miseria un factor criminógeno, el criminal, en Platón, es muy parecido al enfermo, y en consecuencia debe ser tratado para educarlo, y si no, suprimirlo o expulsarlo del país si ello fuera posible.
Recordemos que Platón reconoce la multiplicidad de factores sociales: “los crímenes son producidos por falta de cultura, por la mala educación, y por la viciosa organización del estado”.
10.   Aristóteles.- puede considerarse el fundador de la psicología y por extensión de la corriente psicológica de la criminología.  
Aristóteles considera la tendencia al bien como una simple inclinación natural que puede ser ejercida o no; las 3 cosas por las que un hombre llega a ser bueno o virtuoso son: la naturaleza, el habito y la razón; por lo que es preciso mantener en ellas una armonía reciproca.
 
ü  las pseudociencias.
a.       Las ciencias ocultas.- tuvieron un desarrollo extraordinario en la edad media y en el renacimiento; se llamaron así por varias razones. En primer lugar la ciencia se desarrollaba en los conventos, pues monjes o frailes eran el grupo de privilegiados que sabían leer y tenían bibliotecas por lo tanto el conocimiento científico estaba vedado y por lo tanto oculto a la mayoría de la población.
Una segunda razón es que los científicos realizaban sus experimentos por lo general en secreto, pues podría ser peligroso hacerlos públicos y convertirse en sospechosos de brujería o hechicería.
b.      La quiromancia.- ha sido definida como “arte supersticioso de predecir el futuro de una persona o adivinar su carácter estudiando, las líneas y protuberancias de la palma de la mano”.
Por quilología debe entenderse el estudio de las líneas de la mano, es el diagnostico por la mano. Para los quirólogos su ciencia se basa en que:  
(1)    Las manos que según dice el adagio son el espejo del alma, son también el lugar en donde se rebelan las condiciones anormales de los distintos órganos y partes del cuerpo.
(2)    En las manos se encuentran, signos, marcas colores anormales, descoloraciones que nos revelas que el individuo enfermo o sucio, infeccioso, o que tiene lesiones o defectos heredados.
(3)    La mano nos indica que el organismo con sangre, linfa y tejidos sucios, necesita pasar por estos estados depurativos antes de llegar a la salud o normalidad del individuo.
(4)    La mano nos revela si el organismo posee apta constitución y vitalidad suficiente para que pueda hacérsela reaccionar y prolongar su existencia por medio de un tratamiento racional.
Las líneas a observar son:
v  La vitalis o línea de la vida.
v  La cephalis, o línea de la cabeza.
v  La mensualis, o línea del corazón
v  La línea Neptuno, o de los venenos.
v  La línea hepática, o del hígado.
v  El cingulum veneris, o cinturón de Venus.
Es indudable que la quiromancia represento un antecedente importante en la dactiloscopia la identificación del criminal.  
c.       La demonología.- es el estudio de la naturaleza y cualidades de los demonios y tiene antecedentes muy antiguos, quizá los primeros en el Mazdeísmo, religión dualista del antiguo Irán, consistente en creer y adorar una doble divinidad: un dios bueno (Ormuz) y uno malo (Ahra-Many).
La demonología va unida a brujería, magia negra y hechicería, que son también muy antiguas, casi desde que el hombre aparece y se organiza, y que ha persistido hasta nuestros días.
Los libros de demonología llegaron hacer extraordinarias clasificaciones de los demonios y la idea es que estos podían posesionarse de una persona y obligarla a realizar cosas perversas que esa persona no deseaba, los que mas sufrieron con esas ideas fueron los enfermos mentales, ya que se confundía al enfermo mental con el endemoniado y se pensaba que el enfermo era un poseso.
d.      La fisionomía.- estudio de la apariencia externa de los individuos, y las relaciones entre dicha apariencia y su ser interno.
Puede considerarse a Giovanni Batista della Porta el primero en intentar sistematizar la fisionomía; estudio las relaciones entre criminalidad y locura por la semejanza entre el iracundo, el epiléptico y  el ladrón.
e.      La frenología.- del griego phren: inteligencia, y logos: tratado; intento encontrar la sede física de las funciones psicológicas y trabajando principalmente alrededor del cerebro, considero este como un agregado de órganos.
Los antecedentes de la frenología son muchos pero como ejemplo tomaremos a Erasistrato que había supuesto que el alma esta en el cerebelo y el bulbo, y que las circunvoluciones cerebrales tienen influencia sobre el desarrollo intelectual.

ü  Los precursores.
a)      John Howard.- es una de las figuras más importantes en la historia de las ciencias penales. El gran merito de Howard, que lo hace precursor de la criminología, es que atrae la atención hacia el hombre delincuente, que estaba totalmente abandonado.
b)      Jeremy Bentham.- creador del utilitarismo, tiene un lugar especial, principalmente en el aspecto penológico.
Su obra “Tratado de las Penas y de las Recompensas” es importante y tubo influencia en el código penal francés; así dice que el mal se castiga en 4 formas:
1.       Física o natural, que es resultado de un curso natural de las cosas, sin intervención del hombre.
2.       Moral o social, que resulta de la reacción espontánea del medio social que rodea al sujeto.
3.       Política o legal, procede de la intervención de los magistrados.
4.       Religiosa, que viene de las amenazas de la religión.
a)      Cesar Beccaria.-  retoma el principio del valor educativo de la condena, según una idea típicamente italiana iniciada por Tommaso Campanella, el cual había sufrido personalmente en la cárcel: descubre que como la pequeña delincuencia encuentra alojamiento y comida asegurado en la cárcel, se afana por cometer crímenes con tal de entrar. Por lo tanto, como es la duración de la condena y no la intensidad lo que impulsa a no cometer crímenes, lo que conviene es tener la certeza de la condena y que ésta sea extensa en el tiempo. Si bien Beccaria es contrario a la pena de muerte, la justifica solo por dos motivos:
v  Que el delincuente, aún privado de su libertad, tenga poder que interese a la nación ejecutarlo. Se refiere a delitos de rebelión y traición a la patria.
v  Que la ejecución del delincuente fuese «el verdadero y único freno», que contuviera a otros y los separase de cometer delitos.
FUENTE: Criminología - Luis Rodríguez Manzanera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario