martes, 29 de noviembre de 2011

Teoría sobre el desarrollo humano: Freud, Klein, Erickson, Piaget, etc.


Desarrollo humano
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.
El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.


El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo.

Recientemente, se ha demostrado que el mismo feto recibe influencias que pueden ser determinantes en el desarrollo de su futura personalidad no obstante la parte más importante es sin duda la infancia, donde el niño recibe una información masiva del exterior, que absorbe y clasifica gracias a la plasticidad de su mente, por tanto, ésta es una etapa maravillosa a la vez que dedicada donde se forma el patrón básico de la personalidad adulta y donde la mente del niño inconscientemente crea un marco de referencia en su percepción del exterior.

El ser humano desde su concepción hasta su muerte sigue desarrollándose, si bien el desarrollo físico se detiene aproximadamente a un tercio de su esperanza de vida, el desarrollo de su personalidad nunca para, ya que nuestra actitud respecto al exterior cambia según las influencias que recibimos de éste. Así por ejemplo una persona mayor puede hacer que modifique su actitud anterior en situaciones similares y por tanto volverse más desconfiado o receloso.

La personalidad se nutre de un compendio de influencias externas (educación experiencias) y la propia genética del individuo que ya lo predispone a ciertas actitudes y reacciones.

Diferentes teorías se concentran en diferentes áreas o aspectos del desarrollo. Además cada teoría cuenta con un conjunto particular de suposiciones sobre la naturaleza humana y las causas del desarrollo. Por lo tanto puede ser de utilidad considerar algunas de las cuestiones fundamentales en las que difieren
Aunque estas teorías son centrales para nuestra disciplina y podrían caracterizarse como la base conceptual de la psicología del desarrollo, existen muchos otros puntos de vista recientes que han surgido como extensiones o complementos de las “grandes teorías”
Cada una de las teóricas ha tenido un efecto importante sobre la ciencia del desarrollo humano; el enfoque:

• Psicoanalítica (que se concentra en las emociones y pulsiones inconscientes)
• Del aprendizaje (estudia la conducta observable)
• Cognoscitiva (que analiza los procesos del pensamiento)
• Evolutiva/Socio biológica (que considera los fundamentos evolutivos y biológicos de la conducta)
• Contextual (la cual enfatiza el impacto del contexto histórico, social y cultural)

Cinco Perspectivas Del Desarrollo Humano:
Perspectiva
*Psicoanalítica:
-Teoría psicosexual de Freud
Creencias básicas:
La conducta controlada por poderosos impulsos inconscientes
-Teoría psicosocial de Ericsson
Creencias básicas:
La personalidad es influida por la sociedad y desarrollo a través de una serie de crisis o alternativas críticas.

*Del Aprendizaje
-Conductismo o teoría tradicional del aprendizaje (Pavlov, Skinner, Wattson)
Creencias básicas:
Las personas son reactivas, el ambiente controla la conducta.
-Teoría del Aprendizaje social (o cognoscitiva social) (Bandura)
La gente aprende en un contexto social al observar e imitar modelos. La persona contribuye de manera activa al aprendizaje.

*Cognoscitiva
-Teoría de etapas cognoscitivas de Piaget
Creencias básicas:
Entre la infancia y la adolescencia ocurren cambios cualitativos en el pensamiento. La persona inicia el desarrollo de manera activa.
-Teoría del Procesamiento de la Información
Creencias básicas:
Los seres humanos son procesados de símbolos.

* Evolutiva/socio biológica
- Teoría de apego de Bowlby y Ainsworth
Creencias básicas:
Los seres humanos los mecanismos adaptativos para sobrevivir; se enfatizan los períodos críticos o sensibles; son importantes las bases biológicas y evolutivas de la conducta y la predisposición al aprendizaje.

*Contextual
- Teoría bioecológica de Bronfenbrenner
Creencias básicas:
El desarrollo ocurre a través de la interacción entre una persona den desarrollo y cinco sistemas contextuales entrelazados de influencias, del microsistema al cronosistema
- Teoría sociocultural de Vygotsky
Creencias básicas:
El contexto sociocultural es central para el desarrollo.

Principales teóricos de la criminología



v  Lombroso
Médico, antropólogo y penalista italiano (Verona 1.835 - Turín 1.909). Fue profesor en las universidades de Pavia (1.862) y Turín (1.896), y director del hospital psiquiátrico de Pésaro (1.871). Escribió una obra que marcaría el inicio de unas nuevas teorías sobre la criminalidad "El hombre delincuente" (1.876) iniciando la rama de la antropología criminal. Para él, las condiciones independientes de la voluntad, como la herencia, la influencia de enfermedades nerviosas,..., tienen un papel principal en la psicología del delincuente.

Sus teorías criminales gozaron de amplio eco, y sus teorías fueron muy controvertidas. Aunque con posterioridad las tesis de Lombroso han sido unánimemente consideradas erróneas, debe señalarse el importante papel que desempeñó en la separación del estudio de los criminales de los problemas de tipo moral.


CLASIFICACIÓN CRIMINAL DE LOMBROSO:


Delincuente nato: Es el que Lombroso hace girar sobre la idea de atavismo. El delincuente nato es aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o degenerativo. El delincuente nato es un ser atávico producto de la regresión a etapas primitivas de la humanidad, es un ser hipoevolucionado, como consecuencia de un genuino salto atrás hereditario. Estas teorías tienen su explicación ya que es cuando aparecen las ideas de Darwin. Lombroso descubre en 1.872 en un cráneo la existencia de una foseta en la zona occipital media, esta foseta es un estigma de franca regresión propia de los vertebrados inferiores. Al descubrir esto, entiende que ha encontrado aquello que justifica toda su teoría de regresión a épocas primitivas. Señalará todas las características psíquicas y físicas que el delincuente nato tendrá: frente huidiza, gran desarrollo de los pómulos, gran ilosidad, orejas en forma de asa, insensibilidad al dolor, frecuente moncinismo, mayor robustez de los miembros izquierdos, insensibilidad afectiva, falta de remordimientos, cinismo, vanidad, crueldad, afán vengativo, impulsividad, tendencia al fueto, tendencia a las orgías, uso frecuente del argot, tatuajes obscenos,...
Delincuente loco moral: Dice que es una especie de idiota moral que no puede elevarse a comprender el sentimiento moral, o por la educación, ésa se estacionó en la práctica. Son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión con la ley, la indiferencia se transforma en odio, venganza, ferocidad, en la convicción de tener derecho a hacer el mal. Destacan por: corpulencia física, astucia, precocidad sexual, perversión afectiva, inteligencia natural intacta. Suele ser delincuente desde la infancia o la pubertad.
Delincuente epiléptico: Es un delincuente violento y agresivo, serán los delincuentes que cometan delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de remordimiento.
Delincuente loco: Distingue entre delincuente loco alienado, delincuente loco alcohólico y delincuente loco histérico.
Delincuente ocasional: No es aquel que busque la ocasión para delinquir, es aquel que se siente atraido por el delito, o bien cae en el delito por razones insignificantes.
Delincuente pasional: Es aquel que comete el delito teniendo como substrato la dolencia de alguna pasión.
Trata de integrar atavismo, morbo y epilepsia. Lombroso observa que el delincuente carece de sentimiento moral debido a la regresión en etapas anteriores; regresión por un lado y no evolución por otro. Observó esta falta de evolución en los epilépticos, precisamente por esto es por lo que da una explicación del crimen: es una causa interna. También escribió otra obra : "La mujer delincuente". Analizó muchos cráneos de mujeres, lo que le permitió llegar a la conclusión de que éstas no presentan grandes diferencias con los hombres, pero sí que equipara a las mujeres con los niños. Si el delincuente nato es como un niño, reacciona de forma infantil, se es notablemente cruel, la mujer se asemeja al delincuente.

Además establecerá un paralelismo entre la prostituta y el ser atávico. Concluye que entre las prostitutas, el tipo de delincuente nato es el más difundido y frecuente. La prostituta es la representación genuina de la criminalidad, ya que a la prostituta le falta el sentido maternal. Lombroso también hizo mención de la influencia ambiental y social en el crimen, hasta el punto que citó en numerosas ocasiones a Quetelet.

Estableció que si consideramos en el hombre su tendencia al delito, observamos que depende de su organización, de la educación que ha recibido, de las circunstancias; no tiene ningún problema en admitir la interrelación entre factores ambientales y factores endógenos. Llega a interrelacionar el físico con las estaciones, constata que en invierno se cometen más crímenes, en enero se producen más falsificaciones y estafas. La criminalidad será el resultado de todos estos factores, la naturaleza aportará la materia prima y la sociedad el marco adecuado. Da importancia a las condiciones meteorológicas, la raza, densidad de población, alcohol, factores educativos y económicos. En lo referente a la clase social observa que la criminalidad violenta se da en las capas más bajas de la sociedad, mientras que los delitos de fraude son más propios de las clases acomodadas. Distinguirá dos tipos de criminalidad:

ATÁVICA: Es la que corresponde a los verdaderos criminales, aquellos fatalmente predispuestos al crímen.
EVOLUTIVA: Es la que viene definida por la ley. Esta criminalidad evolutiva no son propiamente del delincuente porque le falta la resistencia a las tentaciones ambientales.
Con respecto a la pena, es contrario a la retribución y a la venganza, el fin de la pena es proteger el orden social. En casos extremos, puede aplicarse la pena de muerte. Para Lombroso, EL DELINCUENTE NACE Y NO SE HACE.

v  Enriko ferri
A los 26 años publica Negación Del Libre Albedrío que se opone a la Escuela Clásica diciendo: “el hombre no es totalmente libre, porque al hombre se le han impuesto un marco de normas, sólo, dentro el cual es libre.”.

Cesare Lombroso critica a Enrico Ferri diciendo que no es bastante positivista y Ferri le responde “que para ser bastante positivista  tendría que estar midiendo cráneos”, lo que finalmente acabará haciendo en la Escuela de Antropología de Guanapac.

Los aportes de Enrico Ferri son.
  • Teoría de los factores determinantes del delito
  • Negación del libre albedrío
  • Inimputabilidad de los locos

Teoría De La Peligrosidad O Estado Peligroso
Estado PeligrosoSituación individual que por diferentes circunstancias sociales, el sujeto está en gran proclividad de caer en la delincuencia.

¿Como se determina la peligrosidad? Ésta se determina atendiendo a la cualidad más o menos antisocial del delincuente y no a la del acto ejecutado.
Teoría De Los Motivos O Factores Determinantes Del Delito
Explica la etiología del delito por medio de su Teoría de los Motivos o factores determinantes del delito según el cual los motivos están en tres factores:
1.       Factor Antropológico (constitución orgánica, psíquica y biosociales del delincuente).
2.      Factor Cosmotelúrico (el clima, naturaleza del suelo, la estación).
3.      Factor Social o Mesológico (densidad de población, migración campo ciudad, alcoholismo, socialización imperfecta, moral, la familia, costumbres).
Tipología
Delincuente Nato
A causa del atavismo (del latín. “atavus”, abuelo + -“ismo”. Fenómeno de herencia discontinua que se manifiesta por la reaparición de los caracteres de antepasados remotos y no inmediatos. Se debe a una casual recombinación de genes o a condiciones ambientales excepcionalmente favorables para su expresión en el embrión.

En Ferri el atavismo y la tendencia a la criminalidad  son factores que determinan a un individuo como delincuente.
Delincuente Loco
Dentro este tipo esta el enfermo mental.
Delincuente habitual
condicional o delincuente por falta de restricciones (Pinatel). Hace del delito su forma de vida basándose en habilidad y fuerza, por ejemplo el carterista.

Este tipo de criminalidad ya va contra la Escuela Clásica. Ferri y Cesare Lombroso ya estudian al delincuente.

La Criminología actual hace eso, estudiar al delincuente, las causas del delito, etc., esto hace para fundamentar la profilaxis criminal o la Política Criminal.
Delincuente Ocasional
Ve la ocasión para delinquir en que no hay nadie que lo detenga o lo restrinja. Dentro esta esfera está quien comete un accidente de tránsito con muerte (homicidio involuntario).
Delincuente pasional
Es el que comete el delito por pasión, por amor, por celos, por sentimiento.


v  Garófalo  
Raffaele Garofalo (Nápoles, 18 de noviembre de 1851 - ib., 18 de abril de 1934) fue un jurista y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola). Fue profesor en la Universidad de Nápoles y senador. Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra "Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión".

LA NOCIÓN DE DELITO SEGÚN GARÓFALO
Los positivistas también trataron de definir al delito, pero no desde el punto de vista filosófico-jurídico, como lo hizo Carrara, ni tampoco desde el punto de vista jurídico, como lo hicieron los dogmáticos, sino desde el punto de vista natural osociológico.
Garófalo, elabora su doctrina denominada ‘teoría del delito natural’, por la cual trata de definir a lo que, por naturaleza, era y siempre había sido delito, a través del tiempo y de los pueblos. O sea: trata de dar un concepto sobre lo que es delito por naturaleza, trata de definir el ‘delito natural’.
Para lograrlo, Garófalo comienza a investigar qué hechos, a través de las distintas épocas y pueblos, siempre fueron considerados como delitos.
Pero la tarea de Garófalo se enfrentó con una gran dificultad: los hechos considerados delitos, no fueron los mismos en todos los tiempos, y se da el caso de que, hechos que hoy son delitos, no lo eran en la antigüedad. Ej.: en la antigüedad, matar por piedad al padre enfermo, no era considerado delito, tampoco era lícito matar para cumplir con la venganza.
Para salvar la dificultad, Garófalo cambia el objeto de su estudio, y en vez de investigar hechos, comienza a investigar qué sentimientos lesionan los delitos. Él había observado que los delitos lesionan sentimientos, entonces comienza a investigar si hay sentimientos perdurables, cuya lesión siempre hubiese sido considerada como ilícita; y su tarea lo lleva a la conclusión de que hay 2 sentimientos cuya lesión la humanidad siempre consideró delito: el sentimiento de piedad (o benevolencia) y el sentimiento de probidad (o justicia).
El sentimiento de piedad, puede ser lesionado por el homicidio, las heridas, las mutilaciones, los malos tratos, el estupro, el rapto, la violación, el secuestro, etc.
El sentimiento de probidad, puede ser lesionado por el robo, el hurto, la estafa, los incendios, los daños, etc.
La lesión de estos sentimientos, constituía para Garófalo el ‘delito natural’; pero como estos sentimientos no estaban desarrollados por igual en todos los pueblos civilizados, sino que existían en mayor o menor medida, Garófalo consideró que había delito, cuando esos sentimientos se violaban en la ‘medida media’ en que la sociedad civilizada los poseyera, medida esta que era necesaria para que se pudiera considerar al hombre adaptado a la sociedad.
Conforme a estos razonamientos, Garófalo da su definición:
«El delito natural es una lesión en los sentimientos de piedad y probidad, según la medida media en que son poseídos por las razas superiores, medida que es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad».
Garófalo advirtió que ciertos delitos tales como los delitos contra el Estado, o los delitos contra la tranquilidad pública quedaban fuera de su definición, pero sostuvo que esto era correcto, pues ellos no constituían hechos malos en sí mismos, o sea ‘delitos naturales’, sino que eran ‘delitos de creación política’, es decir, hechos que a pesar de no lesionar los sentimientos de piedad y probidad, el Estado los prohibía y los consideraba ‘delitos’, según sus necesidades políticas.
En síntesis: Garófalo distingue entre el delito natural, que es el delito malo en sí mismo (delicta mala in se), y el delito de creación política, que es malo porque el Estado lo prohíbe (delicta mala quia prohibita), que no está comprendido en su definición.

Métodos Y Técnicas De La Criminalística


v  TECNICA DE WALKER.-  Esta técnica se utiliza   para determinar la distancia de efectuado el disparo de un arma de fuego en ropa, 
Los Nitritos se evidencian específicamente a través de la técnica ideada por J. T. WALKER en 1937, basada en la utilización del “Reactivo de Griess”, conocido desde mediados del siglo pasado como reactivo específico y sumamente sensible para el reconocimiento de los Nitritos. Este reactivo se basa en dos soluciones: una solución “A” de Alfa-naftil amina en ácido acético diluido y una solución “B” de Acido sulfanílico también en ácido acético diluido. En el momento de efectuar la práctica se unen las soluciones “A” y “B” y se pulveriza sobre la zona a analizar, manifestando la presencia de restos o partículas que contengan Nitritos mediante la formación de un color rojo característico


v  TECNICA DE LUNGE O GRIESS.-  Esta técnica se utiliza para determinar   ver si un arma   de fuego ha sido o no disparada recientemente.


v  TECNICA DE HARRISON- GILROY.-  Esta técnica se utilizaba antes del rodizonato de sodio es para encontrar partículas de plomo y bario en las regiones palmares de las personas.


v  TECNICA DE AUTOPSIA.-  Esta técnica se utiliza para determinar las causas de muerte.


v  TECNICA DE LA EXHUMACIÓN.-  Esta técnica se utiliza para practicar alguna prueba pericial sobre un cadáver ya enterrado, o cuando hay dudas o fallas de la autopsia


v  TECNICA   DEL RODIZONATO DE SODIO.-  Esta es   una prueba mas completa que la de harrison, esta es para determinar plomo, bario y antimonio.
Esta técnica es para determinar si un indicio problema coincide con un indicio testigo, cabello, cascajo,   etc. Al cotejar, es decir comparar en sus características 


v  TECNICA DEL LUMINOL.-  Es para determinar si existe rastro de sangre en objeto o prenda.


v TECNICA GENETICA.-  El estudio del ADN hoy en día es un método muy utilizado para identificar un cuerpo demostrando el parentesco con familiares.

Fotografía Forense

La Fotografía es un procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante.
En la sociedad actual la fotografía desempeña un papel importante como medio de información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte y una afición popular.
En el área forense, los informes periciales en general y en la investigación de cadáveres en particular deben ser comprensibles y fáciles de entender. La fotografía es el mejor elemento de apoyo para el dictamen, las imágenes deben revelar claramente los resultados obtenidos.
Por eso a la Fotografía forense se le llama la “ciencia del pequeño detalle",  ya que una fotografía suple al ojo humano y, por tanto, deben proporcionar la misma visión que se tiene al observar el objeto directamente.
Las fotografías deben cumplir los siguientes requisitos:
·         Posibilidad de relacionar el objeto con el entorno: fotografías panorámicas. Visión individual de los objetos o personas estudiados: fotografía individual de los indicios.
·         Visión de los detalles más pequeños: macro o microfotografía.
·         Eliminación de sombras o incremento de las mismas en caso necesario, para interpretar nuestra las formas y dimensiones de la muestra fotografiada.
·         Relación de los parámetros espacio-tiempo. Utilización de testigos métricos y datos correspondientes al hecho. (Fecha, Av. Previa., expediente, nombre, edad, nombre del fotógrafo)
·         Posibilidad de obtener imágenes complementarias: fotografías especiales, teleobjetivos, filtros ultravioleta, etc.
Actualmente se están utilizando cámaras de tecnología digital, que tienden a suplir a las convencionales, sustituyendo la película de celulosa por tarjetas de imagen. Uno de los inconvenientes de la fotografía digital es no alcanzar la calidad de las fotografías convencionales, así como tiene escaso valor probatorio en los casos periciales, puesto que las imágenes originales pueden ser manipuladas fácilmente con una computadora, lo cual no es posible hacer en los negativos fotográficos originales.
Servicio Medico Forense utiliza cámaras “Reflex" semiautomática, usando rollos fotográficos ASA 100 y contamos un Archivo fotográfico, contamos con negativos del año de 1999 a la fecha.
 El fotógrafo forense realiza la secuencia fotográfica y video de las necropsias de todas y cada una de las necropsias del los cadáveres que ingresan al Servicio Médico Forense, por solicitud de la autoridad Ministerial.
En la fijación de la necropsia se debe particularizar cada caso, sin embargo no se deberán de pasar por alto detalles como son la limpieza y una buena metodología que deje claramente establecidos los pasos a seguir para ilustrar, todas las lesiones, tanto externas como internas, así como las imágenes radiográficas que se le tomen al cadáver.
La grabación de videos se realiza cuando los cadáveres que ingresan provienen de reclusorio, así como los que el medico considere necesario efectuar. Próximamente se gravaran todas las necropsias, ya que estamos en espera del nuevo equipo de video.
En los casos de cadáveres desconocidos se toman las fotografías de filiación (perfil derecho, frente y perfil izquierdo), así como las de las señas particulares que presenten los cadáveres, las cuales son auxiliares en el proceso de la identificación.
Por petición de Ministerios Públicos asiste a exhumaciones. También auxilia a los peritos de Odontología, Antropología y Dactiloscopía en toma de fotografías para ilustrar sus dictámenes. 
El laboratorio cuenta un equipo Digital Minilab Frontier 340, con el cual se optimiza el revelado e impresión de las fotografías, puede procesar dos rollos de película fotográfica de 36 exposiciones cada 15 minutos en su revelado y un rollo de las misma características cada 3 minutos en su proceso de impresión, de igual manera en dicho equipo se pueden procesar archivos digitales, ya sea para visualizarlos desde un monitor o imprimir fotografías de formato digital, proceso que se pueden realizar por separado o simultaneamente.

Entomología Forense


Desde ya hace varios años el Servicio Médico Forense del Distrito Federal se ha dado a la tarea de estar a la vanguardia internacional en materia de ciencias forenses es por ello que como parte de la profesionalización de la institución cuenta actualmente con diversas disciplinas y una de estas es la ENTOMOLOGIA FORENSE que es el estudio de los insectos encontrados en los cadáveres en estados de descomposición y que es de gran utilidad en las investigaciones forenses.
El servicio médico forense brinda apoyo a diversas instituciones como lo son la UNAM, IPN, PGJDF, PGR SSPF etc. Entre varias mas, en materia de investigación criminal, científica y en algunos caso docencia. 
Los insectos están en una gran variedad de hábitats, ellos han estado en la tierra desde hace millones de años y han realizado diversas actividades como polinizadores recicladores de materia controladores de plagas etc. Para el caso de la entomología forense su principal actividad en el cadáver es de reciclador de materia y en algunos casos depredador de otros insectos y parasito de los mismos. Ellos inician su actividad desde las primeras horas en que se da la perdida de la vida y estarán ahí hasta que la materia orgánica no esté a su disposición.
Los insectos son los primeros en arribar a la escena de investigación por tal motivo aportan datos de gran importancia científica forense.
El interés de conocer cuál es la entomofauna asociada a los cadáveres esta, en su aplicación. La entomología forense es ciencia que combina el estudio de los artrópodos con los de la medicina legal, para intentar esclarecer algunas de las incógnitas que rodean a los cadáveres encontrados en circunstancias consideradas fuera de lo "normal".
La entomofauna cadavérica constituye una valiosa ayuda para determinar el cronotanatodiagnóstico así como otros aspectos relacionados, con la impartición y procuración de justicia.
En los cadáveres se produce una progresión sucesiva predecible de artrópodos, cada estadio de la putrefacción atrae selectivamente a una especie determinada. Aunque el papel de las diferentes especies de artrópodos es variable y no todas participan activamente en la reducción de los restos.
Aplicaciones de la Entomología Forense
· Determinación de cronotanatodiagnóstico "IPM".
· Entomotoxicología.
· Determinación del lugar del crimen.
· Maltrato físico.
· Tráfico y contrabando de enervantes.
Determinación de cronotanatodiagnóstico
Esta determinación se basa es conocer los ciclos de vida de los insectos y su biología, sabemos que estos llegan al cadáver en las primeras 24 hrs. y ovipositan su progenie en orificios naturales.
Si encontramos un cadáver en avanzado estado de descomposición y este presenta larvas o insectos y conocemos su biología podremos determinar el tiempo que ha transcurrido después de la muerte.
Los insectos que normalmente llegan son del orden Dípteros, Coleópteros, Himenópteros y Lepidópteros en tiempos variados.
 
En esta imagen se ejemplifica un ciclo de vida de los dípteros (moscas) que son los primeros organismos en llegar al cadáver, conociendo el ciclo de vida de estos podemos hacer una estudio en que etapa del desarrollo se encuentra el insecto y determinar su edad esta edad es proporcional al tiempo de muerte pero no es 100% confiable ya que la presencia de droga en el cadáver y los factores ambientales alteran este ciclo biológico así como que se pudiera tratar de una segunda o subsecuente generación de insectos.
En esta imagen se puede observar el arribo de los insectos un cadáver con un tiempo de muerte de dos horas aproximadamente y se observa con es que el insecto tiene preferencia por los orificios naturales en esta caso los de la nariz donde se desprenden olores nauseabundos producto de la actividad bacteriana y que son agradables a los insectos es por esto que llegan a estos lugares, a este fenómeno se le conoce como quimiotaxis.
El entomólogo forense tiene como tarea colectar muestras de larvas en sus distintos estadios esto es etapas de vida, al analizarlas podrá determinar la especia de que se trata, su biología y a la vez determinara la edad del insecto que es sinónimo del cronotanatodiagnóstico y explicara su presencia en el cadáver.
Un ejemplo es esta imagen donde se observan larvas y pupas de dípteros en diversos estadios de desarrollo así como en la región del cuello una zona atípica para estar y que sugiere la probable presencia de una lesión ante mortem que sirvió como puerta de acceso de los insectos.

El perito entomólogo realiza un estudio exhaustivo del cadáver en busca de cualquier rastro de insectos para realizar una correcta investigación que va desde el rastreo de drogas que pudieran estar presentes en el cadáver hasta la determinación de tiempo de muerte.
Determinación del cronotanatodiagnóstico es de Gran relevancia en casos de secuestro, ya que las víctimas son privadas de la vida y localizadas mucho tiempo después. Sabiendo el tiempo de muerte se puede deducir que los secuestradores privaron de la vida a la victima ya sea en las primeras horas de su cautiverio o en días siguientes ayudando este dato en la investigación Policial.
En este caso las larvas colectadas del cadáver de una femenina ayudaron en las investigaciones determinando el tiempo de muerte no obstante que los secuestradores envolvieron el cadáver en telas impregnadas de cloro y pino para disimular el olor y aun así la lata especialización del insecto en detectar olores no perceptibles al olfato humano logro su arribo y desarrollo.
El semefo se ha dado a la tarea de realizar investigación científica seria y profesional un ejemplo de esto es que a realizado experimentación con cadáveres para tener datos reales del desarrollo de los insectos y su actividad dentro del mismo cuerpo dando como resultado una base de datos real y confiable en materia de entomología forense.
Tomando en cuenta los datos climatológicos y toxicológicos datos de gran relevancia pera la interpretación del desarrollo del insectos .

Balística forense


Es la rama de la Criminalística que se encarga del estudio de las armas de fuego, de los fenómenos en el momento del disparo, de los casquillos percutidos, de los proyectiles disparados, de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que producen.
La Balística Forense en general se divide en: Balística interior, Balística exterior y Balística de efectos

APLICACIÓN DE LA BALISTICA FORENSE
El perito en Balística participará en aquellos hechos en que se encuentren armas de fuego o elementos relacionados con ellas. Es frecuente que se solicite su intervención en delitos como el asalto con arma de fuego, homicidios, suicidios, lesiones, portación ilegal de arma, daño en propiedad ajena, amenazas y otros más donde exista evidencia que conduzca a la realización de estudios en el laboratorio de Balística.
Normalmente, el perito en Balística desempeña sus actividades en el laboratorio. La mayor parte de los dictámenes que se realizan en esta materia necesitan apoyarse en equipos como el microscopio de comparación y la tina de disparos.
También requieren de información bibliográfica auxiliar o que se encuentre capturada en el sistema computarizado de información
Las armas de fuego y los elementos fabricados para ser disparados por ellas constituyen los elementos naturales de estudio del perito en esta especialidad. También constituyen factores de análisis los fenómenos que se originan en el interior del ánima del cañón, desde que se produce el disparo hasta que la bala abandona la boca del cañón. Se estudian los movimientos del proyectil en el aire, una vez que este ha dejado la boca del cañón del arma y el contacto que tuvo con uno o varios cuerpos hasta quedar en estado de reposo.
Se ha llegado a considerar conveniente la participación del experto en Balística durante la "reconstrucción de los hechos", en algunos casos. Su presencia permite obtener una apreciación más objetiva de las condiciones y sucesos. De esta manera, proporcionará mayores elementos para la elaboración del dictamen.

CLASES DE BALISTICA FORENSE
La balística estudia el movimiento y comportamiento de los proyectiles.

PARA SU ESTUDIO SE DIVIDE EN:
v  Balística interior: Estudia el movimiento del proyectil en el interior del cañón.
v  Balística exterior: Estudia el desplazamiento del proyectil durante su trayectoria en el espacio.
v  Balística de efectos: Relaciona la acción y consecuencias originadas por los proyectiles cuando se impactan.
v  Balística forense: Es una rama especializada de la Criminalística encargada de investigar el comportamiento simple o complejo de las balas y el examen de las trazas relacionadas con el uso de armas de fuego.
Tiene como propósito establecer por medio de procedimiento técnico, la correlación y procedencia de los indicios intrínsecos con las armas de fuego como son, los casquillos y las balas que son recolectadas durante una investigación Criminalística.
v  Balística comparativa: Se aplica al tratamiento físico de los indicios. Consiste en la búsqueda, detección y comparación de particularidades especiales, que identifiquen el arma con respecto a los casquillos cuyas marcas especificas quedan impresas durante el proceso de la acción conocida como disparo.
Uno de los indicios que pueden brindar una información importante es el casquillo que consiste en un tubo cilíndrico, generalmente de latón, cerrado en sus extremos a fin de contener la carga de proyección y alojar en el extremo anterior parte del proyectil ; consta de cuerpo boca y culote o base del casquillo.
En el se estudian las huellas de rozadura dejadas por las piezas de choque y eyección del arma, además las asperezas características de la aguja del percutor.
Las marcas del extractor pueden determinar la posición del casquillo antes del disparo, las cuales se encuentran en la parte delantera del borde posterior del casquillo, y con la luz oblicua resalta brillante contra el fondo ahumado y oxidado del casquillo.

Antropología Forense

En referencia al concepto de la antropología física forense, ésta se considera como una disciplina derivada de la Antropología Física, que aplicando técnicas y métodos de esta, coadyuva en la administración y procuración de justicia.
Encargándose de “establecer la identidad de individuos involucrados en problemas médico-legales, ya sean individuos vivos o cadáveres, con la finalidad de individualizar e identificar a una persona, mediante las características físicas, propias de cada sujeto".
Uno de los aspectos que el antropólogo forense aborda constantemente es la identificación de personas, a través de diversas técnicas que le permiten elaborar un reconocimiento a nivel biológico del individuo, el cual al verse inmerso en una cultura acoge elementos que se reflejan invariablemente en su persona (por ejemplo las marcas de actividad).
La antropología física al ser utilizada como ciencia aplicada al proceso de la Identificación Humana, en los últimos años a logrado ampliar su campo de aplicación en el área jurídica y forense, desarrollando la posibilidad de incrementar diversas tareas e investigaciones, las cuales se han ido forjando a partir de las necesidades que se han presentado, así como a partir del conocimiento que otros investigadores en otras áreas, auxiliares de la administración y procuración de justicia, mismos que se han percatado que la Antropología Física forense no es solo para estudiar restos óseos, como se piensa en muchos ámbitos, si no que se puede aplicar en diversos campos dentro del área forense, siendo utilizada como:
·         Método de Identificación de individuos vivos, estableciendo los siguientes aspectos: 

 
o    Determinar y establecer la identidad de un sujeto, (relacionado en un ilícito y del cual se cuente con una video grabación ó fotografía del momento en que comete dicho ilícito, como por ejemplo videos de seguridad) mediante la aplicación de un estudio morfocomparativo (comparación de las características externas de su cuerpo), en el cual se aplican análisis cefaloscópico (observar y describir las características congénitas o adquirida visibles en la región facial), cefalométrico (tomar medidas a partir de la ubicación de puntos somatológicos fijos, para establecer ángulos con sus respectivas medidas en la región facial).
o    Estimar la edad biológica de un cadáver ó de restos óseos (mediante estudios radiográficos), utilizando también la somatología y la osteología respectivamente, mismas técnicas que permiten, mediante la observación y el análisis del soma (cuerpo) y del hueso; obteniendo datos como son: Número mínimo de individuos presentes en el conjunto de restos a estudiar, especie (humano ó animal, ya que pueden estar mezclados los restos en estudio), talla, sexo edad, afinidad biológica (raza), hallazgos tafonómicos (cambios presentes por el tipo de enterramiento de los restos), patologías, tiempo de muerte y huellas de actividad, con la finalidad de establecer su identidad.
·         Establecer la edad biológica (clínica) de un sujeto vivo que se encuentre en una situación legal en la cual este en duda o no se cuenten con documentos que certifique su verdadera edad. Para ello la antropología física cuenta con una serie de técnicas y métodos que le permiten realizar el diagnóstico y conocer la edad que el sujeto en estudio tiene. Esta tarea se realiza mediante una serie de valoraciones sobre elementos biológicos del individuo como son: análisis dental, valoración morfoscópica, somatométrica y maduración ósea (estudio radiológico). Es decir se lleva acabo un análisis multifactorial con la finalidad de considerar el mayor número de elementos biológicos del individuo en estudio (presunto adolescente).

Es por eso que el Departamento de Identificación del Servicio Médico Forense del Distrito Federal cuenta con un área de Antropología Física; misma que se encarga no solo de lo anteriormente descrito sino también de realizar el estudio Antropofísico (somatológico y osteológico) correspondiente que ameriten todos y cada uno de los cadáveres que ingresan en calidad de desconocidos a este Servicio Médico Forense.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Dactiloscopia


La palabra dactiloscopia se deriva de los vocablos griegos: daktylos (dedos) y skopein (examen o estudio) y es el procedimiento técnico que tiene como objeto el estudio y clasificación de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas distinguiéndolas unas de otras.
A estos dibujos de le denominan dactilogramas, que quiere decir escritura de los dedos, nombre que se les da de 2 palabras griegas: daktylos (dedos) y grammas (escrito).
Los dactilogramas se dividen en:
1.       Naturales: aquellos que se observan en las llemas de los dedos.
2.       Artificiales: que se quedan reproducidos como si fueren un producto de la impresión de un sello.
Se denominan dactilares si proceden de los dedos de la mano, plantares si proceden a la planta del pie, y palmares cuando provienen de la palma de la mano.

Bases de la dactiloscopia
1.       Perennidad.-
Se basa en el indudable hecho de que las huellas dactilares se forman en el sexto mes de la vida uterina, siendo perennes desde ese momento y hasta la descomposición del cadáver en que viene la desintegración.
2.       Inmutabilidad.-
Se apoya en el innegable hecho de que las crestas papilares no pueden modificarse voluntaria ni patológicamente, todas las lesiones que sufra una persona, se reproducen completamente siempre que no haya sida destruida profundamente la dermis.
3.       Diversidad.-
Jamás podrán hallarse dos iguales, podemos determinarlos diversiformes. Esta científicamente comprobado que ni cuestión de razas, sexo, gemelismo ni transmisión hereditaria influyen para encontrarse, como antes se dijo, dos huellas iguales.  

Conceptos importantes.
v  Papilas.- son las pequeñas protuberancias que nacen en la dermis y sobresalen completamente en la epidermis, sus formas son muy variadas. Por la disparidad de dicha altura se dividen en pequeñas, medianas y grandes.
v  Crestas.- son los bordes sobresalientes de la piel que están formados por una sucesión de papilas, dan el aspecto de una montana en miniatura y reciben el nombre de crestas papilares.
v  Surcos.- se denomina surcos interpapilares a los espacios que separan las crestas.
v  Poros.- son pequeños que se encuentran situados en la cúspide de las crestas papilares o cerca de su vértice, tienen la función de segregar el sudor. 
v  Líneas intercalares.- se llama así a las que aparecen entre cresta y cresta dentro de los surcos, estas son más delgadas que las crestas normales.
v  Líneas blancas.- estas no deben considerarse como surcos interpapilares ni como puntos característicos y pueden ser rectas, quebradas, verticales en forma de cruz o formando cuadros.

Líneas directrices.
La función de las líneas directrices es separar los sistemas crestales. Estas líneas llevan sus nombres de acuerdo al sistema que corresponden:
v  La directriz basilar: situada en la parte más encumbrada de dicho sistema, nace en el costado de la yema del dedo.
v  La directriz nuclear: es la cresta que circunscribe el centro o núcleo del dibujo digital por la parte superior e inferior a la vez.
v  La directriz marginal: comienza en el costado del dedo unida a al interior. Dicha cresta sirve como marco o limitante al sistema nuclear en su parte superior.

Sistemas crestales.
Los sistemas crestales son tres:
v  Basilar: por estar situado en la base de la yema del dedo, está formada por crestas papilares transversales.
v  Nuclear: situado en la porción central del dactilograma. Ubicado entre los sistemas basilar y marginal.
v  Marginal: por encontrarse situado en la parte superior del dactilograma. Está formado por un grupo de crestas papilares y trazan curvas muy acentuadas de convexidad superior y descienden por el costado opuesto al de partida.

Deltas.
Forma triangular que están constituida por las 3 directrices, si la figura triangular está formada por 2 de los 3 sistemas no se debe considerar como delta.
Los deltas se dividen en 2 clases:
v  Deltas abiertos y cerrados.- se obtienen 8 combinaciones con sus respectivos nombres que son:

1.       Delta abierto total.- cuando en los 3 ángulos no se llegan a unir las directrices y estas continúan la trayectoria e sus sistemas quedando abierto totalmente.
2.       Delta abierto superior.- se manifiesta cuando las directrices marginal y nuclear se encuentran separadas por la parte superior del delta y los otros dos extremos quedan cerrados formando ángulos por la unión de las directrices.
3.       Delta abierto interno.- es aquel que presenta separadas las limitantes nuclear y basilar, por la parte interna del ángulo quedan cerrados los otros 2 extremos que a la vez forman ángulos agudos por las mencionadas directrices.
4.       Delta abierto externo.- es necesario que las directrices basilar y marginal se encuentren separadas por la parte externa, y al igual que en el caso anterior, se formen ángulos agudos por la unión de las directrices.
5.       Delta cerrado total.- es aquel que presenta las directrices unidas por los extremos de la figura triangular.
6.       Delta cerrado superior.- se manifiesta cuando las limitantes marginal y nuclear se encuentran unidad por la parte superior del delta formando un ángulo agudo, y los otros 2 extremos quedan abiertos por la separación de las directrices.
7.       Delta cerrado interno.- es el que muestra a las directrices nuclear y basilar formando un ángulo en la parte interna y los otros 2 extremos quedan abiertos por la separación de dichas directrices.
8.       Delta cerrado interno.- es el que se forma cuando las limitantes marginal y basilar están unidas, y forman un ángulo agudo en la parte externa del delta, los otros 2 extremos quedan abiertos por la separación de las directrices antes mencionadas.

v  Deltas cortos y largos.- se producen por la unión de las 3 directrices en el centro de la figura triangular.  se obtienen 8 combinaciones con sus respectivos nombres que son:

1.       Delta corto total.- es aquel trípode en el que la dimensión de sus ramas no exceden de 5 veces el espesor de una cresta.
2.       Delta corto superior.- se distingue porque la rama superior del trípode tiene una longitud de dos milímetros y medio o cinco veces el espesor de una cresta, ya que las otras dos ramas son de mayor dimensión.
3.       Delta corto interno.- se determina cuando la rama interna del trípode tiene dos milímetros y medio aproximadamente y las otras dos crestas son de mayor longitud.
4.       Delta corto externo.- se determina cuando la rama externa del tipode tiene dos milímetros y mede longitud, al igual que los otros deltas las dos ramas subsecuentes son de mayor longitud. 
5.       Delta largo total.- es aquel que manifiesta en las tres ramas del trípode una longitud mayor a los dos milímetros y medio, sea cual fuere el largo de las mencionadas crestas.
6.       Delta largo superior.- se particulariza porque su rama superior es de mayor longitud a los dos milímetros y medio que poseen las otras dos ramas que son interna y externa.
7.       Delta largo interno.- se distingue cuando la rama interna del trípode es de una longitud superior a los dos milímetros y medio y al igual que el delta anterior, las otras dos crestas son de menor dimensión.
8.       Delta largo externo.- tiene la particularidad de que su rama mide más de dos milímetros y medio que poseen las otras dos ramas.

Los tipos fundamentales.
v  Arco.- este dactilograma es uno de los tipos fundamentales, carece de delta y núcleo, salvo en caso de los pseudodeltos (delta falso), a cuyas características nos referimos mas tarde. Este dactilograma está formado por los sistemas basilar y marginal: las crestas en su comienzo son casi rectas, en la sucesión de ellas, paulatinamente se van arqueando para dar forma aproximada de un medio círculo.  
v  Presilla interna.- se compone de los tres sistemas crestales, se manifiesta un solo delta que está colocado a la derecha del observador, las crestas que forman su núcleo nacen en el costado izquierdo del dibujo y hacen su recorrido a la derecha, para luego dar vuelta sobre si mismas y regresar al mismo punto de partida.
v  Presilla externa.- presenta también un solo delta que está situado a la izquierda del observador. Las crestas papilares que forman en núcleo nacen a la derecha y su recorrido es a la izquierda para dar vuelta sobre si mismas y salir en el mimo punto de partida.
v  Verticilo.- ya que sus dibujos en muchos casos son similares a las flores. Esta dactilograma está constituido por dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda, sus crestas adoptan formas espirales a derecha o izquierda, círculos concéntricos, óvalos y sinuosidades.